lunes, 20 de abril de 2009








VIERNES SANTO DIEZ DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE PROCESIÓN DE JESÚS NAZARENO Y DE LA VIRGEN DOLOROSA EN UN SANTO VÍA CRUCIS, EN LAS PRINCIPALES CALLES DE LA POBLACIÓN Se levantan andas en la iglesia Católica las ocho en punto, para recibir la bendición del sacerdote, la procesión salió del templo Católico las ocho y veinte minutos de la mañana, y del atrio las ocho con cincuenta minutos para hacer su recorrido en Vía Crucis, se detuvo un tres minutos en la primera estación de esta forma “Jesús es condenado a muerte” se leyó el memorial de condenación, se realizó una pequeña oración en el idioma Tz’utujil como tradición, luego siguió su recorrido hasta la siguiente estación en donde se conmemoraba “Jesús con la Cruz a Cuestas”, se realiza la misma oración y leyendo el memorial de la estación, luego la siguiente estación “Jesús cae por primera vez”, la cuarta estación “Jesús se encuentra con su madre”, la quinta estación “Cirineo ayuda a Jesús” casi ya cerca de la sexta estación me tocaba cargar la imagen de Jesús Nazareno, con el grupo de de los “EX-ACÓLITOS”, yo andaba con en traje típico de San Pedro La Laguna, y me sentía orgulloso de ser guatemalteco, siguiendo el viacrucis, la sexta estación “Verónica limpia la cara de Jesús” , la séptima estación “Jesús cae por segunda vez”, la octava estación “Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén”, novena estación “Jesús cae por tercera vez”, décima estación “Jesús despojado de su ropa”, un décima estación “Jesús es clavado en la cruz”, décima segunda estación “Jesús muere en la cruz”, décima tercera estación “Jesús es bajado de la cruz y colocado en los brazos de su Santísima Madre”, décima cuarta estación “Jesús es sepultado y al tercer día resucita”, esto es todo el Vía Crucis, que recorre Jesús Nazareno en las principales calles de la población. El anda de Jesús Nazareno; en el centro se puede ver un camino y en el, se encuentra la imagen como representación como el camino al Gólgota o Clavario, en la parte delantera se puede observar un altar y en ello se encuentra tres clavos , una lanza , un lazo, dos escaleras y un martillo, y entre las rocas que forman el altar se puede observar como se va deslizando la sangre del cordero que fue sacrificado, representa el sacrificio de Jesucristo en la cruz por amor a la humanidad, las flores representan la esperanza de salvación. El mensaje que expresó “Solo el que persevere hasta el fin se salvará” El anda de la Santa Cruz, representó con el color gris que todo ya esta hecho, las rosas representan todas las bendiciones recibidas desde la cruz y a la humanidad pidiendo la crucifixión de Jesús. El anda de la Virgen de Dolores, trata de expresar, durante la Pasión de Cristo, todo el mundo se volvió una sequía grande, también habla de la humanidad, las piedras representan el gran dolor de ver a su hijo camino a la muerte. La procesión ingresó al templo Católico la una de la tarde. CRUCIFIXIÓN MUERTE DE JESÚS, EXPLICACIÓN DE LAS SIETE PALABRAS La procesión de la Santa Cruz del convento al templo Católico se realizó la una y treinta minutos del día Viernes Santo diez de abril de dos mil nueve, la procesión duró veinte minutos ingresando la una con cincuenta minutos de la tarde, se realizaron los preparativos de la celebración de la liturgia de la pasión, las dos de la tarde fue crucificado Nuestro Señor Jesucristo, por un grupo de ancianos del pueblo, se da una hora de adoración y penitencia, luego da inicio a la liturgia de la pasión de Cristo. Explicaron el significado las siete palabras que mencionó Jesús antes de morir, es muy interesante, por ejemplo: Eloi, Eloi, ¿Lemá Sabactani? Que significa Dios mío, Dios mío ¿Por qué me has abandonando? , da a entender que en algún momento de nuestra vida nos desesperamos e invocamos a Dios para que nos auxilie, Jesús llamó al Padre Celestial, como haber dicho todo ya esta hecho. Las cinco de la tarde todos los feligreses pasaron al altar a besar la Santa Cruz de Cristo, como un agradecimiento por dar la vida para la salvación del mundo, todos con candelas y veladoras para colocar al pie de la cruz como significado de “YO ESTOY CONTIGO EN TU PASIÓN MI SALVADOR”, las cinco con treinta minutos Cristo Yacente fue bajado de la Cruz por un grupo de ancianos que estaban designados por la iglesia para este trabajo, las seis en punto Cristo Yacente es colocado en el anda para su adoración y penitencia, durante dos horas, como muestra de amor a Dios. SANTO ENTIERRO DEL CRISTO YACENTE ACOMPAÑADO POR LA VIRGEN DE LA SOLEDAD EN LAS CALLES DEL POBLADO. Se inicia el recorrido del santo entierro después de la bendición de andas, las ocho en punto de la noche, saliendo de la iglesia las ocho con quince minutos de la noche, recorriendo todo el atrio treinta minutos saliendo a la calle las ocho con cuarenta y cinco minutos, esa noche participé como penitente miembro de la Hermandad Juvenil, cargué la Santa imagen del Cristo Yacente, acompañado por la Virgen de la Soledad. El anda de la Santa Cruz, representa el momento de cómo Jesús es bajado de la Cruz, se puede observar la manta blanca que significa el triunfo de Jesús, los clavos que lo clavaron, el lazo con que fue agarrado la Santa Cruz para que no cayera y la lanza que saco la sangre que nos redimió, que salió del costado de Jesús, y las piedra que significan con que dureza trataron al Hijo de Dios, esta fue representada el Viernes Santo en la mañana en el anda de Jesús Nazareno, en la representación del altar. El anda del Cristo Yacente, se puede ver dos Ángeles y en manos llevan la manta para elevar el Sacrificio de Cristo hacia Dios Padre, que hizo por amor a la humanidad, las flores blancas significan la pureza de Cristo. Y las cuatro lámparas significan las cuatro esquinas del mundo y los cuatro seres en el reino de Dios. El anda de la Virgen de la Soledad, la representación es la Jerusalén antigua, nuestra Madre esta en el centro de la calle supuestamente del pueblo que pidió la crucifixión de su Hijo, con las mismas cuatro lámparas, que tiene un significado de las bendiciones en los cuatro puntos de las tierra. La procesión no tuvo Vía Crucis, puntos de referencia serian que las diez de la noche en la primera avenida, las once en la cuarta calle, las doce de la noche en la segunda y tercera avenida, las doce y treinta minutos, en la calle principal “Don Pascual”, las doce con cuarenta y cinco minutos en el atrio de la Iglesia Católica, la una con cinco minutos de la mañana del Sábado Santo hace su ingreso al templo Católico.















JUEVES SANTO NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE
SOLEMNE PROCESIÓN INFANTIL
Siendo las ocho en punto de la mañana, se levantan andas para la procesión infantil de los niños de la catequesis, que estaban muy emocionados de cargar a Jesús Nazareno, es una actividad que se realizan año con año para conmemorar la muerte y pasión de nuestro Señor Jesucristo, explicarle al niño la importancia de la penitencia ya es el mejor sacrificio que se le puede ofrecer a Dios Padre y Dios Hijo por su sacrificio en la cruz que fue por amor nosotros, eso le da un idea al niño por qué Dios dio a su único Hijo por los pecados del mundo, fueron hechos setenta y dos turnos para que todos los niños de la parroquia cargaran las imágenes, la procesión salió acompañado por la banda de música sacra, que es parte de la época, el tambor que simboliza la agonía de Jesús, la procesión duro tres horas yo entrevisté a un niño y le pregunté ¿Para ti que significado tiene la Semana Santa? La respuesta de él fue: en primer lugar es para reflexionar, reconciliarse con Dios y pedirle perdón si le hemos fallado.

La procesión hizo su ingreso al templo católico las once y cinco horas de la mañana, los grupos infantiles organizados fueron llevados al convento parroquial, para iniciar la velación de la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, ya que es primordial de que el niño conozca las tradiciones que se realizan en su pueblo y tenga una idea de cuanto amor nos tiene Cristo hacia nosotros que somos pecadores.

Se les permitió besar la Santa Cruz, “Cristo dijo Dejad que los niños vengan a mi que de ellos será el Reino de los Cielos, de esta forma un niño manifiesta su fe en Cristo Salvador, que por su Santa Cruz redimió al mundo, por eso lo adoramos y glorificamos.

PROCESIÓN DE LA SANTA CRUZ AL CONVENTO PARA LA VELACIÓN DEL JUEVES SANTO “INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA”
La procesión sale del Templo Católico la una de la tarde cargado por los mayordomos de la iglesia, esto se realiza todos los Jueves Santo, desde hace más de cien años atrás y todavía sigue viva la tradición de fe que ha pasado de generación en generación hasta la generación en donde yo estoy. Ingresa al Convento Parroquial las dos de la tarde, al momento de su ingreso lo adoran como parte de nuestras tradiciones guatemaltecas, al colocarse en el lugar preparado para la Cruz, entonces lo adornan con una planta llamada en mi idioma UTUUT, y con buganvilias, alrededor con velas blancas como representación que Cristo triunfará sobre la muerte y que nos da vida eterna.
Es cuidado por los ancianos del pueblo, para que nadie le falte el respeto para ellos es pecado hablar en momentos de la vigilia, masticar chicle, tocar la ornamentación del salón de velación, esta actividad religiosa es muy solemne, la vigilia dura hasta las doce de la media noche, con el tradicional ponche sampedrano que es una taza de atol de maíz y plátanos, luego al siguiente día inicia las tres con treinta de la mañana, con la oración del Viernes Santo de la Pasión del Señor hasta la una de la tarde de ese día, para la procesión de la Santa Cruz hacia la Santa Madre Iglesia, y dar inicio a la crucifixión.

SOLEMNE PROCESIÓN DE JESÚS NAZARENO DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL Y DE NUESTRA MADRE DOLOROSA
Las cinco de la tarde es la Santa Eucaristía conmemorando la Santa Cena y la Institución de la Eucaristía, una misa muy solemne yo participé como buen católico, vi al momento de que conmemoraron el lavatorio de pies de los doce Apóstoles y la Santa Cena, después de la misa se da una hora para preparación de la procesión se le llama Adoración de Cristo Salvador, y quince minutos para ir a la casa a cenar.
Las ocho en punto de la noche se levantan andas, para iniciar la procesión representando la captura cruel de Jesús en el Monte de Getsemaní, cuando los apóstoles lo abandonaron, es por eso que se les cubre a todos los santo con una manta color lila en la Iglesia de la Parroquia, como representación de haber abandonado a Jesús en el inicio de su pasión , esto ha sido una tradición durante más de dos cientos años, en memoria de la pasión de Cristo, las andas tardan quince minutos en salir a la calle para iniciar su recorrido, la primera anda que Salió fue de la Santa Cruz, luego el de Jesús Nazareno de la Parroquia de San Pedro Apóstol, era cargado treinta por cada lado, luego se vio salir el anda de la Virgen Dolorosa era cargado por diez personas en cada lado, yo era parte de un grupo de cargadores el grupo se llama “Ex-acólitos” , se fundó en el año 2005, es el primer año que participo con ellos.
La procesión de este día tuvo una representación:
El anda de la santa cruz fue decorado con cuatro columnas estilo hebreo de color rojo que significa la sangre de Cristo derramada en la cruz, las orillas blancas significa el cuerpo de Cristo trasformado en pan, la cruz esta representada puesta en un pequeño monte de estilo en tierra seca que significa la vida de la humanidad, que sin la bendición de Cristo, no puede vivir.
El anda de Cristo Nazareno, esta representado en el sacrifico de Dios Padre, al dar a su hijo al mundo para que lo crucificaran, para lograr el perdón de sus pecados, en la parte de atrás del anda se visualizó una copa que significa el cáliz, cuando Jesús dijo “Que se haga tu voluntad y no la mía, aleja de mi ese cáliz” debajo de va alumbrando una luz que significa la esperanza del mundo en Cristo Jesús como Salvador del mundo, en la parte delantera se ve que esta decorado con un estilo de plataforma hebreo, que significa la superioridad de Cristo sobre el mal, se pueden ver seis signos en el lado izquierdo y seis en el lado derecho en la parte superior e inferior que significan las doce tribus de Israel, los doce Apóstoles, el mensaje de la noche fue “Comulgar es recibir a Cristo mismo que se ofrece por nosotros”.

La Virgen Dolorosa, en el anda se representó la esperanza del mundo en el Hijo que dio la vida y el dolor que significó: La virgen está parada en una parte superior para bendecir, las flores significan al mundo recibiendo las bendiciones de Nuestra Madre, las cuatro luces significan los cuatro puntos de la tierra en donde reparte bendiciones, la capa cafés significa el dolor que sufrió por el mundo.
La procesión ingreso al templo católico las doce y treinta minutos, finalizó con la exposición del Santísimo Sacramento del Altar como representación de la Santa Cena del Señor y su pasión.
Fue un día muy cansado.

ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS POR LA MADRUGADA DEL VIERNES SANTO.
Como tradición centenaria guatemalteca, en San Pedro La Laguna, es elaborada el día Viernes Santo por la madrugada iniciando las doce de la noche, hecho por diferentes grupos organizados de la iglesia y del municipio se puede mencionar la alfombra de la empresa Rosario Central y Transportes Veloz Pedrana que tiene unos veinticinco metros de largo hecho material natural como por ejemplo lo que se puede conseguir en el valle de Atitlán, cabe mencionar girasoles, pino, buganvilias, entre otras plantas.
La mayoría de las alfombras fueron elaboradoras con material natural, en todas las calles de la población, las alfombras que destacaron fueron de la octava estación, décima estación y un decima estación, que fueron elaborados con frutas que se cosechan en la ribera de Atitlán, como las mandarinas, naranjas, setas una fruta ácida, entre otras.
También no faltaron las alfombras hechas de aserrín, que representaba la expresión de arte del hombre pedrano se puede observar, flores, mariposas, bodegones, entre otros y una alfombra que llamó la atención fue la alfombra del grupo Juvenil Animadores, en donde se aprecia el bellísimo lago de Atitlán, es una magnifica obra de arte .
Estuve paseando hasta las dos de la madrugada, para levantarme las seis de la mañana para poder apreciar el arte de mi pueblo reflejado en las alfombras del Viernes Santo.
La mayoría de las alfombras fueron terminadas las cinco de la madrugada del Viernes Santo, pero la gente esta esperando ansiosa la salida de la procesión programada para las ocho de la mañana.

Los preparativos del material son finalizados el jueves de Dolores casi una semana antes, este tipo de movimientos se inauguran la primera semana de cuaresma.
MIÉRCOLES SANTO OCHO DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE ELABORACIÓN DE ARCAS EN LAS PRINCIPALES CALLES DE LA POBLACIÓN, Y EN LA SANTA MADRE IGLESIA DE SAN PEDRO LA LAGUNA. Siendo ocho de abril de dos mil nueve las siete horas me estaba preparando para tomar fotografías de la procesión de las frutas que se utilizó para adornar la Santa Madre Iglesia Católica, esto se realiza año con año, las frutas se llegan a traer en la Cofradía de la Santa Cruz, pero antes de salir de la casa del primer cofrade se da una taza de atol que es la comida típica de San Pedro La Laguna, el “MATZ” un atol hecho de maíz de los cuatro colores, las frutas se llevan en canastas, puedo mencionar la piña, naranja, pera, cacao, plátanos, también pescados pre cocidos, y una planta aromática llamada en Tz’utujil “Utut” , los palos son decorados de hojas de plantas. La procesión de las frutas sale las diez y media de la mañana acompañado par el alcalde del municipio, pasados principales (ancianos dirigentes de la Iglesia) cofrades, directivas de los grupos organizados de la iglesia, esto ha sido una tradición desde la conquista , las frutas ingresaron al templo católico las once y media de la mañana, en ese momento se inicia la decoración como señal de preparación para la Semana Mayor en mi idioma se le llama “Nimaq taq q’iij” , esta ornamenta le da un toque especial a la Semana Santa de San Pedro La Laguna y la hace única en toda Guatemala, por que no decirlo en todo el mundo, estos preparativos tiene un significado muy profundo para nosotros los católicos, uno de los primeros es darle en forma de sacrificio una parte de la cosecha del año. En la tarde se vela y purifican con el aromático incienso para que sea aceptado por Dios, esta actividad lo realizan los principales de la Santa Madre Iglesia de la parroquia. SE ELBORAN ARCAS EN LAS CALLES DE LA POBLACION COMO SEÑAL QUE YA ESTAMOS EN LA SEMANA MAYOR…………. Por la tarde de este día salí a dar un paseo para ver la elaboración de las arcas en las principales calles de la población , donde pasa la procesión con un significado primordial que da inicio a los días Mayores Jueves, Viernes, Sábado y Domingo, que son los más importantes . En cada arca había un diseño diferente ya que eran elaborados por diferentes grupos de la Iglesia, unos se veían naranjas tipo collares, en otras variedades de frutas, otros pescados o diferente instrumento especial de esa época. Las cortezas de los arboles que son seleccionadas y se le adorna con hojas de aguacate u otro tipo de hoja que sea de un árbol que se pueda conseguir en la región de Atitlán. Esto hace rico en tradiciones a San Pedro La Laguna, se hacen doce arcas como significado de los doce Apóstoles, también de las doce tribus de Israel. Las seis de la tarde participé en la misa que se ofreció a intención del grupo de cargadores de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Parroquia de San Pedro Apóstol en donde yo participo cargando las imágenes, después de la santa Eucaristía nos reunimos para platicar sobre varios temas relacionados a la Semana Mayor, y como se organizaría el grupo. Después de esto ayudé a un grupo a terminar los últimos preparativos de la alfombra que se realizaría en la madrugada del Viernes Santo, seleccioné las flores, frutas que estaban en buen estado.




MARTES SANTO SIETE DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE
GRAN VIGILIA JUVENIL
CRISTO MURIÓ POR TI, ¿TÚ QUE HARÁS POR ÉL?
En la mañana realicé la tarea de dinámica que nos habían dejado en la última clase y en ese mismo día la terminé.
Con fecha siete de abril de dos mil nueve, siendo las ocho y media de la noche, Salí de mi casa y dirigiéndome hacia el convento parroquial para la solemne vigilia que es organizado para que el joven tome conciencia de su vida espiritual y moral, al llegar yo me acerque hacia el escenario para danzar con los jóvenes que estaban en el grupo de animación, después de la danza se dio la primera prédica con el tema “La conversión”, en donde reflexioné y la tomé como parte de mi vida, nos explicaron que la Semana Santa no es para descansar, sino que para estar en ayuno, arrepentimiento y sobre todo estar consciente que Jesucristo murió por nosotros en la cruz, en conclusión es la semana de dolor y sufrimiento de Jesús y de nuestra madre María, y que debíamos participar en las procesiones para hacer penitencia y a la vez acompañar a nuestro Salvador en su pasión y muerte.
Casi las once de la noche, danzamos de nuevo con varios temas musicales uno con el título de “Jesucristo yo estoy aquí”, después, se dio el segundo tema “La realidad de la vida” me dejo varios mensajes positivos y que tenia que modificar algunas cosas en mi vida, como también darle importancia a la educación que recibo en el instituto y no a otras cosas malas como vagar aunque nunca lo hago, no probar licor por que ahí según el predicador se da inicio de la destrucción de la vida de uno, pero no solo destruye el de uno mismo sino que afecta la vida de los padres , los hermanos, los primos y terceras personas.
Como contestar a la pregunta Cristo murió por ti ¿Tú que harás por Él?, fue muy difícil de explicar mi respuesta ya que muchas cosas ha hecho Jesús por mí, el más grande sacrificio fue al dar su vida en la cruz por amor a nosotros. Mi respuesta fue clara y sencilla “evangelizar”, e hice una promesa que jamás disolveré, para mi fue un pacto entre Cristo y yo, nunca lo diré hasta que lo logre.
Las doce de la media noche nos dieron de cenar, después de la cena me puse a platicar con mis amigos, Pablo, Chenta, Manuela, Chayo son mis amigos especiales a quienes aprecio demasiado, unificamos ideas sobre esa pregunta pero todos concordaban en las respuestas, para mi fue una velada muy especial, ya que varios jóvenes de otros municipios vecino que conforman la parroquia llegaron, esta actividad finalizó la una de la madrugada del Miércoles Santo, me encamine hacia mi casa, pero ya con un poco de miedo, ya que era una hora alta de la noche, este problema surgió por que yo vivo hasta la zona tres del pueblo, e iba solo ya que ninguno de mis vecinos fue, me detuve a pensar y dije SI CRISTO ESTÁ CONMIGO QUIÉN CONTRA MI, ya estando cerca de mi casa, salieron unos perros que me atacaron como queriendo prevenirme algo es que ahí según la gente cuando un perro lo ataca lo previene de algo malo, tal vez estaba en esa zona la llorona o algún otro fantasma, aunque no lo crean esto existe en mi pueblo porque he sido testigo, ya que a veces me quedaba a desvelar por la tarea, he escuchado a la llorona, characoteles (personas que se transforma en animales) se les llaman en mi pueblo guardianes de la noche) y otros.



LUNES SANTO SEIS DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE
Estuve conviviendo con mi familia, ayudando a organizar la casa, después estuve realizando mi tarea que tenia pendiente, tomé la idea de realizarlo todo de una vez así no me preocuparía en toda la Semana Santa.
Este día llegó las frutas en un camión traído de la parte montañosa de San Pedro La Laguna como tradición esto se realiza año con año como principio de las festividades de Semana Santa, este día según los abuelos son días sagrados ya que la naturaleza nos brinda de sus frutos, esta tradición tiene más de doscientos años de creencia, esto pasó de mi bisabuelo a mi abuelo y de mi a abuelo a mi papá llegando a mi y mis hermanos, es por eso se le llama días reposados a los Lunes Santos, por que tiene un Nahual especial. No se debe trabajar sino que hasta el siguiente día, ir al monte a cortar leña o hacer otra necesidad ese día uno se puede encontrar con los guardianes de los cerros o propiamente del volcán San Pedro, es por eso la importancia de guardar ese día.
Siendo las doce del medio día del día lunes, llegan las frutas en la casa del cofrade en una forma tradicional, su mujer llega con incienso, al lugar de descarga de las frutas, para aromatizar la solemne actividad y para que sea recibido por Dios como un Sacrificio que se le hace todos los años como conmemoración de la Pasión de Cristo, y la preparación para la pascua.
Siendo las tres con treinta minutos me dirigí hacia el convento parroquial para la práctica de los Lectores de la Santa Biblia, es un grupo juvenil donde participo, nuestra misión es evangelizar, nuestra visión es ver a las demás personas evangelizar. Estuve leyendo la Santa Biblia por una hora con ellos luego de eso nos organizamos para la actividad de la Vigilia del Martes Santo que era especialmente dedicado a jóvenes de la parroquia, a nosotros nos tocó organizar el escenario, luego ver el orden.
Siendo las ocho de la noche en punto, nos reunimos para arreglar el escenario decorarlo con flores y con el fondo color verde esmeralda que significa Esperanza y Fe, se le hizo arreglos muy especiales a las flores que nosotros mismo diseñamos para la actividad, terminando fuimos a pasear y luego a la media hora regresamos para darle el toque final que seria el estilo de las bancas de los invitados especiales que eran dos predicadores un cantante juvenil, en sí muchas otras cosas más que necesitaría para que la actividad salga como fue planeado por la Juventud Católica.
Este día me concentré en el convento parroquia en donde fue hecha la actividad programada, en realidad fue un día muy cansado para mí.
SEMANA SANTA EN SAN PEDRO LA LAGUNA SOLOLÁ, TIERRA DEL PAISAJE Y DEL MAJESTUOSO VOLCÁN SAN PEDRO. DOMINGO DE RAMOS CINCO DE ABRIL DE DOS MIL NUEVE XIV JORNADA DIOCESANA DE LA JUVENTUD, PARROQUIA DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO. Con fecha cinco de abril de dos mil nueve, viajé a la parroquia de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, para participar en la Jornada Diocesana de la Juventud de la Diócesis de Sololá-Chimaltenango, esta actividad religiosa se celebra año con año para evangelizar a los jóvenes de las parroquias, nosotros partimos de San Pedro La Laguna las tres y media de la mañana para llegar temprano y no fallarle a Nuestro Señor Jesucristo, en el Municipio de San Martin retornamos las siete en punto de la mañana, la actividad dio inicio en punto de las ocho horas de la mañana, con la procesión de la Santa Cruz de la Juventud, saliendo de una de las aldeas y llegando al estadio municipal de ese pueblo, yo iba acompañado de mis mejores amigos, Chenta, Manuela, Flora, Chayito y Pablo , todos con un ambiente de alegría, con ganas de alabar y exaltar el nombre del Rey de Reyes, llegando al estadio municipal se ofició la misa a intención de los jóvenes de todo el mundo, a cargo del Obispo de nuestra Diócesis, el lema fue “ENVÍA TU ESPIRITU SEÑOR Y RENUEVA NUESTROS CORAZONES” , fue una actividad muy alegre duró aproximadamente unas cinco horas, se vio la participación de todos los jóvenes de dichos departamentos , cabe mencionar a los municipios de Panajachel, Santa Catarina Ixtahuacán, Tecpán, Patzún, Santa María Visitación, San Lucas Tolimán , quienes eran los favoritos para ser la próxima sede de la Jornada, ya que en el año dos mil ocho la sede de dicha actividad fue la Parroquia de San Pedro Apóstol, en el municipio de San Pedro La Laguna, Sololá. Se organizaron actividades para elegir al grupo ganador y que encabezará para el dos mil diez. Dicha actividad tan solemne se eligió, los tres finalista fueron según los jóvenes que participaron, la Parroquia de San Francisco de Asís, Panajachel, Parroquia de San Lucas Evangelista, Tolimán y la Parroquia de Santa Catarina de Alejandría, Ixtahuacán, la actividad para decidir que parroquia se llevaría la Cruz de la Juventud era quien hiciera mejor un canto para el Rey de Reyes y Señor de Señores los tres lo hicieron excelente, entonces salió ganador la parroquia de Santa Catarina de Alejandría, de esta forma ya se tenia sede para la XV Jornada Diocesana de la Juventud Católica, con el lema principal que el Obispo otorgó a los dirigentes de la Parroquia ganadora lo cual decía “LOS HARÉ PESCADORES DE HOMBRES”. Después de la actividad, nos reunimos con el grupo de jóvenes de la Acción Católica de la hermandad de la Virgen Medalla Milagrosa y del Sagrado Corazón de Jesús, para regresar a mi municipio, de paso fuimos a la Ciudad de Chimaltenango, para observar la procesión del Señor de las Palmas, que salió del templo Católico, las tres de la tarde en punto, fue una experiencia inolvidable ya que es la segunda vez que participo en esta actividad organizada a nivel departamental. Regresamos las seis y media de la tarde, fue un gran encuentro con Cristo que nos estaba esperando en la actividad con los brazos abiertos, la primera sede de la actividad fue la Ciudad del Paisaje Sololá, en el año mil novecientos noventa y cinco.

miércoles, 15 de abril de 2009

ANALISIS No. 3 CUENTOS CHINOS "EL MILAGRO IRLANDÉS"






EL MILAGRO IRLANDÉS, CAPÍTULO III “CUENTOS CHINOS”
ANALISIS:
Trata de Irlanda, y como en doce años logra su desarrollo, según el escritor los irlandeses son como nosotros los latinoamericanos, ubicados en una de las Islas de Gran Bretaña, las más grandes obras que se dan en Irlanda así también como en América Latina, son las artes, más que la tecnología como en otros países industrializados.
Irlanda era un país pobre hace doce años para atrás, después de esto se logra colocar como uno de los países más ricos de todo el mundo, en la actualidad se le a designado el mejor país para vivir, si tomamos el ejemplo de Irlanda, nosotros los latinoamericanos, se tendría que comenzar de nuevo, ¿Por qué los países logran el desarrollo? Muy sencillo, una igualdad en los países así como ocurrió en Irlanda, y también la base principal sería para toda Latinoamérica seria “LA EDUCACIÓN”, que es la principal fuente del desarrollo, como se mencionaba en Irlanda la ayuda económica que daba Inglaterra a este país , no solucionaba nada anteriormente en este pobre país, sino que solo aumentaba la deuda externa con la COMUNIDAD EUROPEA, era el país que recibía más aporte económico en toda Europa, seguido por otros países, ¿por qué desarrolló a una velocidad grande?, por que hubo un acuerdo entre los empresarios más ricos y los microempresarios, este acuerdo fue designado como “ACUERDO SOCIAL”, creo que este era renovado cada año para que no haya violaciones de derechos, que gran idea tuvieron los irlandeses al tratar de unificar sus ideas y hacerla una sola con el fin de superar la pobreza y convertirse en una de las principales fuentes de desarrollo en todo el mundo, más después logrando su ingreso como uno de los principales países miembros de la UNIÓN EUROPEA, a veces se dice que por su ingreso a esta comunidad logro su desarrollo, pero los irlandeses afirman que fue por la “UNIÓN QUE HIZO EL PAÍS DE IRLANDA”.
América Latina lograría su desarrollo sui unificara ideas, en nuestra realidad la gente es muy egoísta y no quiere que otras personas superen, ¿Por qué los países subdesarrollados, no invierten en Educación? Por que según los países desarrollados no tienen la facultad de engrandecer y enriquecer la autonomía de en el país, para estos países es un beneficio así seguirían dependiendo de ellos, endeudándose más, logrando su objetivo primordial apoderarse del país, pongamos el ejemplo de El Salvador, que hasta este lapso ha sido invadido por los Estado Unidos de Norte América, por la deuda externa, no dudemos que este país quede como un estado del dicho país, también los países de Puerto Rico, Islas Vírgenes, Ecuador, Nicaragua, Haití, están dependiendo de Estados Unidos, ¿Qué desarrollo logramos si dependemos? Podríamos decir que nada, solo se logra que la deuda se haga más grande, para que sirve el dinero que reciben estos países, se nota que estos países ya manejan el dólar, pero ha afectado la economía ¿cómo? muy fácil de explicar, al manejar el dólar se le paga a Estados Unidos un porcentaje de 7.5% al año, de esta forma como se logra el desarrollo pues ni hablar, en estos países solo se invierte en los intereses a pagar a este país, y nada en educación.
Si se tomara como ejemplo a Irlanda, ¿Qué país dependerá de los Estados Unidos?, ni un país, la economía de este país disminuiría y se llegaría a tener las misma autoridad, en el comercio y la industria.
DATOS CURIOSOS:
• Irlanda es como uno de los países Latinoamericanos.
• Irlanda logró su desarrollo en doce años.
• La educación es la base del desarrollo.
• Este desarrollo nace desde el momento del “Acuerdo Social”.

CRITERIO PERIODÍSTICO:
Trata de dar a conocer como un país logra su desarrollo en doce años, y es tomado como ejemplo, para Latinoamérica, verdaderamente es cierto que este país sea tomado como ejemplo en todo el mundo y no solo en Latinoamérica, ¿Guatemala lograría desarrollar en doce años?, Doy fe que si pero unificando ideas y teniendo una actitud positiva, una visión hacia el futuro e invirtiendo más en educación.